[ECOS DEL FESTIVAL DE MORELIA 2025: “Las locuras” y “Adiós, amor”]
- Gonzalo "Sayo" Hurtado
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
Durante la última edición de la cita de cine más importante de México, nuestra corresponsal, Arantxa Olortegui, tuvo oportunidad de apreciar parte del panorama de la nueva cinematografía de este país. Aquí sus impresiones de 2 títulos que le llamaron sobremanera la atención.

-“LAS LOCURAS” de Rodrigo García: La comedia es el género más consumido en México y, curiosamente, también el más criticado por su producción tan masificada, con guiones que son copia uno del otro y actuaciones simples sin profundidad. Por suerte, este no es el caso de esta película.
“Las locuras”, en mi humilde opinión, es la mejor comedia que Netflix ha producido hasta ahora en México (y probablemente en Latinoamérica). Una trama oscura con un elenco múltiples veces galardonado por su trabajo en cine nos da la experiencia de transitar tanto emotivamente como a la risa explosiva y a la incomodidad.
La producción tal vez debe su título al “Loco”, ese personaje que no encaja en la sociedad en la que fue insertada. Esta es una película coral, con múltiples historias pasando en un mismo día, todas relacionadas al evento principal donde el hilo conductor es Cassandra Ciangherotti, cuyo personaje se encuentra en arresto domiciliario y al borde de un episodio maníaco que nos tiene en permanente expectativa.

Fue una gran oportunidad para apreciar el estreno mundial de esta obra del director colombiano Rodrigo García, quien ha dejado muy buenas sensaciones en la escena independiente por títulos como “Nine Lives” (2005) y “Mother and Child” (2009).

-“ADIÓS, AMOR” de Indra Villaseñor Amador: Una ópera prima siempre es motivo de celebración y, más aún, cuando lanza al mundo profesional a diferentes talentos tanto delante como detrás de cámaras como el anuncio de una carrera prometedora.

Indra Villaseñor nos transporta a un pequeño pueblo pesquero en Sinaloa, donde nuestro protagonista “Chuy”, interpretado por Ernesto Rocha, regresa luego de un destierro de 10 años, para encontrarse con la violencia que abunda en la región, además de varios amores que habían quedado pausados por la forzada heteronormatividad.
La actuación del protagonista resulta muy destacable, tanto por la profundidad y complejidad de su papel que cuestiona a la masculinidad clásica, como por su habilidad para transmitir emociones a través del canto. El actor nos contó que incluso tuvo que aprender a pescar en lancha, madrugando cada día a lo largo de un mes junto a un maestro pesquero de la zona.

La dirección de Indra es altamente sensible, al mostrarnos no solo la violencia que domina al lugar, también las costumbres locales, el arraigo familiar y el amor que se profesa en esta región por la música de banda. Esperamos que su paso a las salas comerciales se de pronto. De momento, ha sido una grata sorpresa encontrarla en la Competencia Mexicana de Ficción.


![[OSCAR 2024: Lo que nos dejó la edición 96]](https://static.wixstatic.com/media/a26b39_cfd0a234072b4097bc9671b9044194d7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_515,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a26b39_cfd0a234072b4097bc9671b9044194d7~mv2.jpg)
![[LA INCREÍBLE HISTORIA DE ANTONIO PANTA: EL PERUANO QUE DECÍA HABER GANADO EL OSCAR Y EL EMMY]](https://static.wixstatic.com/media/a26b39_5d1c46cf4edf4f34b95f017e273ab69f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_515,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a26b39_5d1c46cf4edf4f34b95f017e273ab69f~mv2.jpg)
![[OSCAR 2023: La noche de la Industria]](https://static.wixstatic.com/media/a26b39_1dc890c1bbcb4ff9b43015fbd287adc2~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_515,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a26b39_1dc890c1bbcb4ff9b43015fbd287adc2~mv2.jpg)
Comentarios