[FESTIVAL AL ESTE: MASTER CLASS CON EL DIRECTOR RYUSUKE HAMAGUCHI]
- Gonzalo "Sayo" Hurtado
- 4 jun 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 6 jun 2024
La edición XV de esta cita dedicada al cine de Europa del Este y con apartados que celebran obras de muchas otras latitudes, nos reservó una clase maestra con este director japonés ganador del Oscar por "Drive My Car". Aquí lo más saltante de la sesión que fue compartida virtualmente con la prensa y el público en general.

El universo de Hamaguchi gira alrededor de las relaciones humanas, a las que explora en el ánimo de llegar a los pensamientos y sentimientos profundos de sus personajes a través de una sensibilidad delatada más por gestos y acciones integradas a la puesta en escena que a hechos verbalizados. Aunque películas suyas como "Happy Hour" (2015) y "Asako I & II" (2018) son fieles a esa premisa y tuvieron participación destacada en festivales como Venecia y Cannes, fue recién en 2021 cuando su nombre comenzó a sonar más fuerte en nuestro país gracias a un extraordinario doblete que consiguió aquel año con "La ruleta de la fortuna y la fantasía", drama estructurado en 3 episodios sobre mujeres cuyos derroteros en el amor se ven determinados por el azar, la memoria y el engaño y que ganó el Premio del Jurado en la Berlinale. El otro título lo fue "Drive My Car", su producción más ambiciosa y la de mayor presupuesto de toda su filmografía, cuya trama acerca de un dramaturgo que debe reconstruir su vida a partir de un montaje teatral que conjura su pesar, ganó a Mejor Guión en Cannes y lo elevó mediáticamente al obtener el Oscar a Mejor Película Internacional.

Su regreso el año pasado con "El mal no existe" sorprendió a más de uno al volver al espíritu minimalista de la primera parte de su obra con una pieza más pequeña, pero no por ello menos comprometida con su discurso. La historia sobre Takumi (Hitoshi Omika), un hombre parco y poco expresivo, cuya vida bucólica en un pequeño pueblo cercano a Tokyo se ve afectada por la intrusión de una empresa que desea alterar el equilibrio ambiental con una glamurosa zona de camping para turistas, se resuelve con una fineza expresiva que explota los recursos mínimos de la producción hasta alcanzar un nivel de poesía visual en el que se desenvuelve con absoluta comodidad. Gracias al Festival Al Este, no solo hemos podido disfrutar de esta película: el viernes 31 de mayo tanto la prensa como el público, en general, asistimos a un Master Class virtual con este cineasta. Como en esta página no somos egoístas, compartimos no solo lo que pudimos preguntar, sino lo más saltante de lo conversado en esa ocasión.
SOBRE "EL MAL NO EXISTE"
"La producción de esta película es muy diferente a "Drive My Car", ya que es de menos envergadura. Por eso creo que "Drive..." ha sido una excepción. Mi filmografía siempre es de películas de menor escala y la forma madre de mi producción son las películas más intimistas. "Drive..." me sorprendió por su recepción a nivel mundial y me ha provocado muchos temores respecto a cómo ha sido recibida, porque lo que yo quería explorar, fundamentalmente, es un drama. Si vemos el entorno del protagonista, que esta basado en hechos reales, se puede extraer muchas cosas desde sus pensamientos y sensaciones. Para mí, mi raíz es hacer este tipo de producciones y siento que con "El mal no existe" vuelvo a lo que siempre suelo hacer y eso ayuda a asentar mi estilo".

Hitoshi Omika, protagonista de "El mal no existe"
EL TÍTULO DE LA PELÍCULA
"Yo no quise dar una gran tarea acerca de eso. El título es importante porque el espectador lo tiene presente mientras ve la película y debe sonar en la mente de las personas. "El mal no existe" se me ocurrió cuando hacía la investigación en una locación natural con baja temperatura. ¿Eso significa que la naturaleza quiere matarme? No, descubrí que en la naturaleza no hay maldad. Esa frase se me grabó en la cabeza y fue el título final. Durante todo el rodaje me preguntaba: ¿Qué significa esto? Lo que veo es que existe esta relación entre la película y el título y que este provoca interés. Espero que no lo tomen como que les dejé una adivinanza. Mi intención es que la disfruten y si cuando regresen a sus hogares aún piensan un poco en ella, eso me deja satisfecho".

LAS SENSACIONES QUE TRANSMITE SU CINE
"En realidad, nunca se cómo empiezo. Primeramente, hay casos en los que me dan una obra ya hecha y pienso en cómo debo hacer para convertirla en imágenes. En “Drive My Car” me basé en un libro. Lo que tengo por delante siempre son los sentimientos de extrañeza ante algo. Dentro de la realidad hay cosas que se sienten y no se logran expresar y eso es algo que a Japón lo define como sociedad. Yo también soy así. Tengo interés en los filmes en sí y quiero ver de que manera me puedo expresar. En "El mal no existe", la base parte del enojo colectivo y la extrañeza hacia la sociedad, algo que exploré y expresé visualmente y que se conjugó aún más gracias a la música de Eiko Ishibashi, quien consiguió poner todo en armonía con la naturaleza".

EL TRABAJO PREVIO CON ACTORES
"Tenemos una preparación con los actores. La idea base es que la actuación es difícil. Los actores deben estar en el rol de sus personajes muy aparte de los conocimientos y costumbres del actor, porque debemos llegar a que éste maneje los músculos de la expresión inconscientemente. Recuerden: los actores no son los personajes reales y yo pienso que no deben actuar. También es importante el drama para que ellos puedan decir los diálogos. Son cosas que los actores dicen, pero deben ponerles su propia voz. Primero deben leerlos sin sentimientos para ver cuáles despiertan en ellos tras decenas de lecturas. Una vez que los diálogos se vuelven naturales, siento que los actores están preparados. Si ellos sienten algo, les pido que lo expresen. El actor y el personaje se desdibujan hasta el límite entre ambos, eso es lo que busco. En las escenas sin diálogo, los actores sienten una incertidumbre, entonces yo los guio. El actor principal tuvo que aprender a cortar leña y yo aprendí también hasta que él se sintió un pueblerino. Nunca sabemos cuando va a surgir el sentimiento auténtico del actor, por eso hay que estar listos para filmar ese momento. Por eso toda esta etapa de preparación es vital".

EL IMPULSO CREADOR
"Básicamente, yo elijo como material lo que pienso en ese momento y profundizo en las cosas que quiero pensar. No quiero hacer una película porque sí, sino porque quiero reflexionar sobre algo en particular. Mientras voy pensando, voy haciendo mis películas. No es que haga todo a como de lugar, quiero hacer algo que el espectador disfrute y que yo también lo haga. No quiero apresurarme, sino llegaría a una calle sin salida. Es como el ritmo de la respiración, ni muy rápido ni muy lento. Ese es mi timing".
ACERCA DE LOS PRESUPUESTOS
"En Japón, tristemente, no es que no existan los apoyos económicos en absoluto, pero los montos no son muy grandes y los obtienen pocas películas. Por eso me veo obligado a buscar los fondos por mi mismo, pero como no estoy en Hollywood, es muy difícil hacer eso. Mi presupuesto más caro fue con "Drive My Car". Ahora, no pienso que tener un presupuesto alto sea mi requisito, antes tengo que ver la realidad de la historia, ver como fortalecerla y que esto lo capte la cámara para sorprender al espectador. El tener poco presupuesto no debe ser una debilidad, eso permite que nos tracemos metas mucho mayores".

SOBRE EL CINE IBEROAMERICANO Y JAPONÉS
"Esto me avergüenza mucho decirlo, porque en Japón las películas latinoamericanas tienen muy pocas oportunidades de ser exhibidas. Las que he podido ver son por los directores a los que he llegado a conocer personalmente y admiro mucho como Nelson Pereira Dos Santos, Paulo Rocha y Matías Piñeyro. Ellos crecieron viendo casi las mismas películas que yo, pero ese es mi mayor contacto con el cine de esa región. En el caso del cine japonés, mi mayor inspiración son las películas de los años 30 y 50, además de directores como Yazujiro Ozu, Nagisa Oshima, Katsuya Matsumura y el mismo Akira Kurosawa, que llegó a ser mi profesor en un Master. Ellos han sido mis mayores influencias".

Comments