[44 AÑOS DE "EL SALARIO DEL MIEDO", el olvidado thriller de William Friedkin]
- Gonzalo "Sayo" Hurtado
- 24 jun 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 28 jul 2022
La relectura del clásico francés de 1953 tuvo sello propio y un enfoque diferente a su antecesor, ya que William Friedkin no se limitó a reproducir las mismas situaciones, sino que enfrentó su propia versión a las inclemencias reales de la naturaleza para mostrarnos una mirada cruel, desgarradora y trágica de un grupo de extranjeros atrapados circunstancialmente en un perdido rincón de Sudamérica.

El nombre de este director nos remite directamente a la parte más grata de ese Hollywood que también produce grandes éxitos de autor como "Contacto en Francia" (1971), "El Exorcista" (1973), "The Brink's Job" (1978), "Cruising" (1980) o "Vivir y morir en Los Angeles" (1985), como también a la contradicción de títulos erráticos y fallidos en la segunda parte de su carrera como "Las reglas del combate" (2000) o "The Hunted" (2003).
Pero hay una película suya condenada al olvido y que es de esos proyectos que, por su minuciosidad y su deseo supremo de sacarlo adelante -incluso con condiciones climáticas adversas-, es una suerte de gesta épica pero cargada de desesperanza y amargura. Hacer una relectura de un clásico como "El salario del miedo" (1953) del francés Henri-Georges Clouzot, que en su momento consagró a Yves Montand en una aventura embebida de Nouvelle Vague, con un grupo de europeos que se ofrecen a manejar camiones cargados de nitroglicerina a cambio de un jugoso sueldo que les permita abandonar un ignoto país sudamericano en el que se hayan desterrados en pobreza, podía suponer una suerte de herejía.
Tráiler de la versión francesa de 1953, protagonizada por Yves Montand.
William Friedkin se reunió personalmente con Clouzot para que le diera la buena pro en su proyecto titulado "Sorcerer" (en Latinoamérica se llamó como su par francés) y lo consiguió. Era 1977 y lo que el estadounidense pretendía era darle un halo nuevo a esa magnífica historia pero redefiniendo los perfiles de sus 4 protagonistas, de quienes ahora si sabemos que oscuros motivos los llevan a refugiarse en un miserable rincón de Sudamérica en una suerte de cárcel sin barrotes. Tras intentar vanamente contar con Steve McQueen, Jack Nicholson, Clint Eastwood y el mismo Marcello Mastroianni, el casting se conformó con el norteamericano Roy Scheider -que venía del éxito de "Tiburón" (1975)- como Scanlon, un delincuente que tras un asalto a una parroquia protegida por un mafioso, ve morir a toda su banda y debe esconderse para evitar la venganza; el francés Bruno Cremer como Manzon, un banquero quebrado que abandona París al verse envuelto en un millonario desfalco; el español Paco Rabal como Nilo, un sicario que luego de cometer un crimen en México, se ha entrampado al no poder huir del escondite que ha escogido; y el marroquí Amidou como Kassem, un terrorista musulmán que huye de la persecución de los agentes del Mossad tras perpetrar un atentado en Israel.
Tráiler oficial de "El salario del miedo" (1977)
La pulsión de supervivencia del grupo se trunca al comprobar las condiciones de miseria y podredumbre moral del lugar que los alberga en una jungla ignota. Ahora, la necesidad de salir de ahí se vuelve más urgente que el motivo que los ha hecho huir de sus lugares de origen. La escasa posibilidad de hacerse de dinero y de un pasaporte falso se convierte en el obstáculo mayor, pero cuando una petrolera estadounidense sufre una terrible explosión en uno de sus pozos en medio de la selva, es necesario transportar nitroglicerina para hacerla explotar y consumir con ello las llamas. La tarea no resulta nada fácil, ya que esta no puede ser llevada por helicóptero y es necesario contar con arriesgados choferes para llevarla en camión por caminos irregulares y sinuosos para cumplir con el objetivo.

La riesgosa escena sobre un endeble puente colgante en plena jungla.
Es aquí donde la historia adquiere otra dimensión en la desesperación de sus protagonistas por ser uno de los 4 elegidos, camino que se sembrará de astucia y muerte, para luego embarcarse en una misión suicida en la que mandan más los desesperados silencios del cuarteto al enfrentar cada obstáculo, en particular, el momento en el que atraviesan un endeble puente colgante. Friedkin no se la puso fácil al grupo y así, las duras condiciones de la locación en República Dominicana, se vieron reflejadas con gran realismo en cada toma (debido a las tormentas, fue necesario culminar la escena capital en México). Es una historia muy en el tono del cine realista de los 70, con cortes abruptos, zooms repentinos y deseos de no brindar la más mínima concesión al espectador, quien asiste al desarrollo del siniestro viaje sin respiro y sin esperanza en una narración áspera y sombría que fue potenciada por la música electrónica del grupo alemán Tangerine Dream, subrayando así el desesperado ánimo de sus protagonistas por resolver la trampa a la que cada uno ha empujado su vida.

Roy Scheider como el ex gángster Scanlon, atrapado en un rincón marginal de Sudamérica.
Es bueno resaltar como en los momentos límite, el personaje de Roy Scheider llega al delirio puro por intentar completar la misión con una cuota de sangre que rompe con el estilo realista del filme para sumergirlo en el laberinto de su propia locura. En una suerte de brutal selección natural, su ánimo se aferra a la última posibilidad de supervivencia, pero el director y su guionista Walon Green (el mismo de "La Pandilla Salvaje" de Sam Peckinpah) se decantaron por un cierre tan amargo y desesperanzador como el nudo mismo de la historia, resaltando una negra visión por la predestinación y lo inevitable frente a una redención que termina siendo solo una mera ilusión.

El español Paco Rabal como el retorcido sicario Nilo.
"Sorcerer" se estrenó un 24 de junio de 1977, pero para desgracia del director, la temporada en salas de "Star Wars" le robó el protagonismo. De los US$ 22 millones de presupuesto solo se pudo recuperar 5 y el fracaso fue notorio. Friedkin había planeado un corte de más de 3 horas para graficar la gesta de sus parias, pero los estudios no le permitieron exceder los 120 minutos. De consuelo le quedó una nominación al Oscar a Mejor Sonido y el que la película fuera revalorada en el tiempo por la crítica gracias a su exhibición en 2013 en el Festival de Venecia y a su lanzamiento en BluRay con mucho del material que había quedado fuera del corte original. En tiempos de crisis creativa, ver esta película es una necesidad.

Afiche de "Sorcerer", que también tuvo como segundo título en inglés: "Wages of Fear"
*El peruano Luis Llosa, luego director de desdeñables blockbusters como "Anaconda" y "El Especialista", fue el asistente de dirección de Friedkin en esta película.

![[ECOS DEL FESTIVAL DE MORELIA 2025: “Las locuras” y “Adiós, amor”]](https://static.wixstatic.com/media/a26b39_be9e94c4036e46acbd967fd777446fe4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_515,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a26b39_be9e94c4036e46acbd967fd777446fe4~mv2.jpg)
![[OSCAR 2024: Lo que nos dejó la edición 96]](https://static.wixstatic.com/media/a26b39_cfd0a234072b4097bc9671b9044194d7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_515,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a26b39_cfd0a234072b4097bc9671b9044194d7~mv2.jpg)
![[LA INCREÍBLE HISTORIA DE ANTONIO PANTA: EL PERUANO QUE DECÍA HABER GANADO EL OSCAR Y EL EMMY]](https://static.wixstatic.com/media/a26b39_5d1c46cf4edf4f34b95f017e273ab69f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_515,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a26b39_5d1c46cf4edf4f34b95f017e273ab69f~mv2.jpg)
Comentarios