top of page

[PREMIOS PLATINO 2021: Una gala con sabor a hispanidad]

  • Foto del escritor: Gonzalo "Sayo" Hurtado
    Gonzalo "Sayo" Hurtado
  • 8 oct 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 16 feb 2022

La gran fiesta del cine iberoamericano llegó a su fin y "El olvido que seremos" de Fernando Trueba fue la gran ganadora en cine; mientras que "Patria" hizo lo propio en la división de series.

ree

Foto: Premios Platino


Tras un año de suspensión debido a la pandemia de COVID19, esta premiación que distingue a lo mejor del cine iberoamericano regresó a Madrid, España, con una edición VIII que salió adelante pese a las limitaciones por las restricciones sanitarias que vienen afectando a todos los eventos de cine mundiales. Tras 3 días de actividades promocionales, junkets de prensa y la esperada gala que se realizó el domingo 3 de octubre en el recinto ferial de IFEMA Madrid, estos galardones creados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) en colaboración con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) y las diversas instituciones que representan al audiovisual en la región, dejaron demostrado lo importante que resulta la consolidación de la cinematografía iberoamericana de cara a su promoción y desarrollo ante el mundo.


Sobre la gala en sí, el formato de este año optó por conductores como la española Juana Acosta y el mexicano Luis Gerardo Méndez, quienes basaron su repertorio en un guión muy histriónico y recargado al estilo del Oscar de Hollywood. Para darle mayor fluidez, se preparó un número inicial que imitaba a la introducción de la película argentina "Relatos salvajes", además de complementar a la dupla de presentadores con intervenciones desde las butacas a cargo de los comediantes españoles Santiago Segura y Leo Harlem, acaso buscando referenciar al dúo de viejitos de "El Show de los Muppets" con comentarios sarcásticos. Lo cierto es que es esta parte del show no deja de sentirse algo impostada a pesar de la experiencia de los artistas antes citados, por lo que sigue siendo un pendiente a resolver.

ree

Conductores Juana Acosta y Luis Gerardo Méndez. Foto: Premios Platino


Del lado de los números musicales, estos consiguieron su propósito de ofrecer un espectáculo variopinto al tener un combo a cargo del portorriqueño Pedro Capó, el violinista libanés Ara Malikian, la estadounidense Becky G, el dominicano Magán y la bailaora flamenca Sara Baras, además de un apartado dedicado a la nostalgia con la interpretación de Quizás, quizás quizás a cargo de la uruguaya Natalia Oreiro y el venezolano Carlos Baute.

ree

Fotos: Premios Platino


España en primer término


A la luz del palmarés, fue España el país que tuvo una presencia más destacada, además de Colombia, Chile y Guatemala. Si bien El olvido que seremos fue la gran ganadora en la categoría de cine con 4 premios principales: Mejor Película, Dirección, Actor y Guión, el hecho de ser dirigida por un reconocido director español como Fernando Trueba y protagonizada por un intérprete más que destacado de ese país como Javier Cámara, puso a España en un lugar preferencial más allá de tratarse de una historia que narra con mucha fidelidad la problemática de la violencia en Colombia previa a la aparición de otras terribles manifestaciones como la de las FARC y el paramilitarismo. Así, el jurado se decantó por una obra que se enfocaba en un padre de familia que, con errores y aciertos, trasciende en el heroísmo desde una defensa cerrada de los principios y la ética.

ree

Equipo de "El olvido que seremos" (Col): Director Fernando Trueba, productor de Caracol Televisión: Gonzalo Córdova, actor Javier Cámara y guionista David Trueba. Fotos: Sayo Hurtado.


Favorita con 11 nominaciones, la otra producción que le hacía competencia lo era la guatemalteca La Llorona de Jayro Bustamante, una sorprendente mixtura entre el terror de género y la reivindicación social tras las dictaduras militares que han asolado a ese país. Aunque finalmente se llevó los reconocimientos en 3 categorías técnicas: Fotografía, Edición y Sonido, dejó la sensación que pudo ganar en Mejor Actriz por el excelente trabajo de María Mercedes Coroy –quién si se llevó ese honor en el Premio de Público-, pero las preferencias se fueron con Candela Peña por la comedia española La boda de Rosa de Icíar Bollaín, que también se hizo del rubro de Mejor Actriz Secundaria para Nathalie Poza. Aunque esta producción propone una mirada fresca y espontánea hacia la autodeterminación femenina desde la comedia, el resultado final difícilmente supera a su par de Guatemala.

ree

Candela Peña y Nathalie Poza, ganadoras de Mejor Actriz Principal y Secundaria por "La boda de Rosa" (Esp). Fotos: Sayo Hurtado.


España también dijo presente en el rubro de Ópera Prima con Las Niñas de Pilar Palomero, una obra sorprendente e intimista que fue la gran ganadora en los Premios Goya, además de ser concebida fotográficamente desde la visión de la boliviana Daniela Cajías, que bien pudo repetir aquí ese galardón pero se llevó menos de lo que merecía realmente.


De la parte chilena, el país sureño tampoco se fue con las manos vacías gracias al trabajo de un consagrado como Alfredo Castro que salió adelante como Mejor Actor Secundario en El Príncipe, cuyo personaje sacado desde la marginalidad de un ambiente carcelario con códigos y jerarquías, ganó sin discusión alguna. La otra obra cuyo triunfo era más que cantado lo fue El agente topo de Maite Alberdi en la categoría documental, que tras su nominación al Oscar era la favorita natural a pesar de tener competidoras de peso como Babenco: Dime cuando muero de la brasileña Bárbara Paz o El año del descubrimiento del español Luis López Carrasco, ambas obras de gran carácter autoral pero imposibilitadas de opacar el brillo mediático de una nominada por la Academia de Hollywood.

ree

Directoras Pilar Palomero de "Las niñas" (Esp) y Maite Alberdi de "El agente topo" (Chi). Fotos: Sayo Hurtado.


En esta ocasión, México se vio relegado al tener como su gran carta a Nuevo Orden de Michel Franco, película que por la polémica que arrastró tras de sí por lecturas aparentemente clasistas al recrear una insurrección popular de pobres contra ricos, vio mermadas sus posibilidades. Por su parte, Perú regresó a formar parte de los nominados con el drama Canción sin nombre de Melina León, algo que no se daba desde 2016 con Magallanes de Salvador Del Solar.

ree

Melina León, directora de "Canción sin nombre" (Perú). Foto: Sayo Hurtado


El rubro televisivo


A pesar de que producciones como la mexicana La casa de las flores o la española La casa de papel han gozado de un gran impacto mediático, esta vez las preferencias fueron acaparadas por el drama “Patria de Aitor Gabilondo, una apuesta de HBO por impactar en la audiencia con un bestseller que movió fibras sensibles al traer a colación las hondas huellas de la violencia de la ETA y la represión policial –muchas veces injusta- de las autoridades por combatir la insania terrorista. Este título acaparó categorías principales como Mejor Serie y Mejor Creador de Serie, además de los apartados de actuación femenina tanto principal como secundaria para Elena Irureta y Loreto Mauleón.

ree

Equipo de "Patria": Actriz Elena Irureta, productor Aitor Gabilondo y actriz Loreto Mauleón. Fotos: Sayo Hurtado


La tv colombiana también se hizo notar aquí con los premios de actuación masculina que acaparó El robo del siglo, con Andrés Parra como principal y Christian Tappan como secundario. De estos criterios queda claro que la división de series fue rigurosa al anteponer el peso de lo dramático sobre los juegos de máscaras de algunas de sus competidoras que tuvieron que resignarse a celebrar los premios de público, donde el respetable suele no hacerse problemas con debates críticos.

ree

Andrés Parra, protagonista de la serie colombiana "El robo del siglo". Foto: Sayo Hurtado


El telón de los Premios Platino se corrió así en esta edición 2021, en la que los criterios de premiación pueden ser motivo de un debate entre los hombres de prensa, pero lo que resulta irrefutable es la importancia de consolidar su realización para ser una ventana promocional del audiovisual iberoamericano frente a su desigual competencia con Hollywood.

ree

Diego Luna, ganador del Platino de Honor a la trayectoria. Foto: Sayo Hurtado.


Gala de los Premios Platino


TODOS LOS GANADORES:


Mejor Película Iberoamericana de Ficción

“El olvido que seremos” (Colombia)


Mejor Dirección

Fernando Trueba por “El olvido que seremos” (Col)


Mejor Guión

David Trueba por “El olvido que seremos” (Col)


Mejor Música Original:

“Akelarre” (Esp)


Mejor Interpretación Masculina:

Javier Cámara por “El olvido que seremos” (Col)


Mejor Interpretación Femenina:

Candela Peña por “La boda de Rosa” (Esp)


Mejor Interpretación Masculina de Reparto:

Alfredo Castro por “El príncipe” (Chile)


Mejor Interpretación Femenina de Reparto:

Nathalie Poza por “La boda de Rosa” (Esp)


Mejor Película de Animación:

“La gallina Turuleca” (Esp/Arg)


Mejor Documental:

El agente Topo” (Chile)


Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

“Las niñas” (Esp)


Mejor Edición:

“La llorona” (Gua)


Mejor Dirección de Arte:

“El olvido que seremos” (Col)


Mejor Dirección de Fotografía:

“La llorona” (Gua)


Mejor Sonido:

“La llorona” (Gua)


Premio Platino al cine y educación en valores:

“El Agente Topo” (Chile)


Mejor Creador de Serie:

Aitor Gabilondo por “Patria” (Esp)


Mejor Serie Iberoamericana:

“Patria” (Esp)


Mejor Interpretación Masculina de Serie:

Andrés Parra por “El robo del siglo” (Col)


Mejor Interpretación Femenina de Serie

Elena Irureta por “Patria” (Esp)


Mejor Interpretación Masculina de Reparto de Serie:

Christian Tappan por “El robo del siglo” (Col)


Mejor Interpretación Femenina de Reparto de Serie:

Loreto Mauleón por “Patria” (Esp)


Premio Platino de Honor:

Diego Luna


PREMIOS DE PÚBLICO:


CINE:


Mejor Película:

"La llorona" (Gua) de Jayro Bustamante


Mejor Actor:

Diego Peretti por "El robo del siglo" (Arg)


Mejor Actriz:

María Mercedes Coroy por "La Llorona" (Gua)


TV:


Mejor Serie:

"Alguien tiene que morir" (Esp)


Mejor Actor:

Álvaro Morte por "La casa de papel" (Esp)


Mejor Actriz:

Cecilia Suárez por "La casa de las flores" (Mex)



Comentarios


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page